jueves, 5 de junio de 2025

 Parque Nacional de Doñana

Origen e historia

El Parque Natural de Doñana se encuentra en el suroeste de España, en Andalucía, concretamente en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. Su formación natural se debe a procesos geológicos y climáticos que, a lo largo de miles de años, dieron lugar a un ecosistema complejo formado por dunas, marismas, playas, y bosques mediterráneos.

  • Origen natural: El delta del río Guadalquivir y la dinámica de sedimentación han configurado este espacio desde la última glaciación, creando una mezcla única de agua dulce y salada.

  • Historia de protección: A partir de los años 60, el valor ecológico de Doñana fue reconocido, impulsado por el naturalista José Antonio Valverde. En 1969 se declaró Parque Nacional, y posteriormente, en 1980, se amplió y creó la zona de protección llamada Parque Natural. En 1994, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


Importancia en el contexto español e internacional

  • Ecológica: Doñana es uno de los humedales más importantes de Europa y del Mediterráneo, vital para la biodiversidad y el ciclo del agua. Es un punto clave para la migración de aves entre Europa y África.

  • Biodiversidad: Alberga una gran variedad de ecosistemas en un espacio relativamente pequeño, con gran diversidad de especies.

  • Investigación y educación ambiental: Es un laboratorio natural para el estudio de la ecología, conservación y gestión de humedales.

  • Turismo sostenible: Atrae a miles de visitantes interesados en la naturaleza, fomentando el ecoturismo.

Internacionalmente, es reconocido por la importancia de sus hábitats para aves migratorias y especies amenazadas, formando parte de la Red Natura 2000 y siendo una zona Ramsar (sitio de humedal de importancia internacional).


Principales especies de seres vivos

  • Fauna:

    • Aves: Más de 300 especies, entre ellas flamencos, garzas, águilas pescadoras, y aves migratorias como la cerceta pardilla (muy amenazada).

    • Mamíferos: El lince ibérico (uno de los felinos más amenazados del mundo y un símbolo de la conservación en España), ciervos, jabalíes, nutrias.

    • Reptiles y anfibios: Culebras, galápagos, sapos y ranas adaptados a los distintos ecosistemas.

    • Peces: Diversidad de especies en los ríos y marismas.

  • Flora:

    • Bosques de pino piñonero, alcornoques, y matorrales mediterráneos.

    • Plantas adaptadas a ambientes acuáticos y salinos en las marismas.


Riesgos y amenazas

     

  • Agricultura intensiva: Uso excesivo de agua para regadíos que reduce el caudal natural y altera los humedales.

  • Contaminación: Fertilizantes y pesticidas afectan la calidad del agua y del suelo.

  • Urbanización y desarrollo: Proyectos turísticos y urbanísticos que pueden fragmentar hábitats.

  • Cambio climático: Alteraciones en el régimen de lluvias y temperaturas que afectan a las especies y ecosistemas.

  • Incendios forestales: Pueden destruir grandes áreas de bosque y afectar la fauna.

  • Caza ilegal y molestias: Aunque controlada, la caza furtiva puede afectar especies vulnerables.

  • Invasión de especies exóticas: Competencia con especies autóctonas.

  • Doñana, más allá del lince - Web oficial de turismo de Andalucía

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 PARQUE NACIONAL DE DOÑANA   El Parque Nacional de Doñana es uno de los espacios naturales más emblemáticos y valiosos de Europa, tanto por ...