Especies Exóticas e Invasoras: Definición y Diferencias
Especies Exóticas
Una especie exótica o no autóctona es aquella que no es originaria de un área determinada, sino que ha sido introducida de manera natural o humana en ese territorio. Las especies exóticas pueden llegar a un ecosistema a través de diferentes medios: por el transporte de seres humanos (a través del comercio, el transporte marítimo, la agricultura, etc.), por el cambio climático o de forma accidental.
Especies Invasoras
Una especie invasora es una especie exótica que, una vez introducida en un nuevo ecosistema, se establece con éxito, se reproduce y se expande rápidamente, desplazando o amenazando a las especies autóctonas. Las especies invasoras no solo compiten por recursos, sino que también pueden alterar el equilibrio ecológico y las funciones del ecosistema, generando impactos negativos a nivel ambiental, económico y de salud pública.
Diferencias clave
-
Exóticas: Se refiere a cualquier especie que no es originaria de una determinada área.
-
Invasoras: Son especies exóticas que no solo se han adaptado al nuevo entorno, sino que lo están modificando, causando daño a las especies autóctonas o al ecosistema.
Problemas que Producen las Especies Invasoras
Las especies invasoras pueden generar una serie de problemas en los ecosistemas, como:
-
Competencia por recursos: Compiten con las especies autóctonas por alimentos, espacio y otros recursos. A menudo, las especies invasoras tienen una mayor tasa de reproducción o son más agresivas, lo que les permite desplazar a las especies locales.
-
Alteración de los hábitats: Algunas especies invasoras modifican el hábitat natural, como las plantas que cambian la estructura del suelo o las especies animales que alteran la dinámica de los ecosistemas.
-
Reducción de la biodiversidad: Al desplazar a las especies autóctonas o depredarlas, las especies invasoras pueden provocar la desaparición de especies nativas.
-
Enfermedades: Las especies invasoras pueden introducir nuevas enfermedades o parásitos que afectan a las especies locales.
-
Impacto económico: En algunos casos, las especies invasoras tienen efectos negativos sobre la agricultura, la pesca, el turismo y otras industrias. Esto puede generar gastos para controlarlas.
Especies Exóticas e Invasoras en Málaga y Andalucía
Andalucía es una de las regiones más afectadas por las especies invasoras, debido a su diversidad de ecosistemas y su ubicación geográfica como puente entre Europa, África y el Mediterráneo. En la provincia de Málaga, se han identificado varias especies invasoras de gran preocupación. A continuación, te doy algunos casos representativos de especies invasoras y la problemática que generan en la región, muchas de ellas incluidas en el Catálogo de especies exóticas e invasoras en Andalucía.
1. Cotorra argentina (Myiopsitta monachus)
-
Descripción: Es un loro de tamaño medio originario de América del Sur, que ha colonizado diversas áreas de España, incluido el sur de la Península, particularmente en zonas urbanas.
-
Problemas Asociados:
-
Competencia con especies autóctonas: La cotorra argentina compite con especies nativas de aves por los lugares de anidación y los recursos alimenticios, desplazando a especies locales como el arrendajo o el mirlo.
-
Daños en la agricultura: Su consumo de frutas y semillas puede generar daños en cultivos agrícolas, afectando especialmente a cultivos de frutas y hortalizas.
-
Alteración de hábitats urbanos: Las cotorras suelen anidar en árboles urbanos, causando daños a la vegetación y deteriorando la infraestructura urbana.
-
2. Siluro (Silurus glanis)
-
Descripción: Este pez de agua dulce, originario de ríos de Europa Central y Asia, se ha introducido en diversas cuencas fluviales, incluido el río Guadalquivir y otros ríos andaluces.
-
Problemas Asociados:
-
Depredación: El siluro es un depredador voraz que se alimenta de una gran variedad de especies autóctonas de peces, lo que amenaza a las especies locales como el pez autóctono de la Península Ibérica, el barbo.
-
Alteración de la fauna acuática: Al estar en la cúspide de la cadena alimenticia en el agua, afecta gravemente las poblaciones de peces pequeños, afectando a todo el ecosistema acuático.
-
3. Jacinto de agua (Eichhornia crassipes)
-
Descripción: Esta planta acuática originaria de América del Sur es conocida por su rápido crecimiento y expansión, formando grandes masas flotantes en cuerpos de agua.
-
Problemas Asociados:
-
Obstrucción de cauces de ríos y lagunas: El jacinto de agua bloquea el flujo de agua en ríos, canales y embalses, afectando a la navegación y aumentando la evaporación del agua.
-
Desplazamiento de flora autóctona: Su crecimiento masivo ahoga a otras plantas acuáticas autóctonas, alterando el equilibrio de los ecosistemas acuáticos y reduciendo la biodiversidad.
-
Impacto en la fauna acuática: Impide que la luz solar llegue a las plantas acuáticas del fondo, lo que afecta a las especies que dependen de ellas para alimentarse.
-
4. Cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii)
-
Descripción: Este cangrejo, originario de América del Norte, ha invadido muchas zonas de agua dulce en Andalucía, desplazando a los cangrejos autóctonos de la región, como el cangrejo de río ibérico (Austropotamobius pallipes).
-
Problemas Asociados:
-
Desplazamiento de especies nativas: El cangrejo rojo americano es portador de una enfermedad llamada gangrena epizoótica, que ha devastado a las poblaciones de cangrejos autóctonos. Su agresividad y capacidad para reproducirse rápidamente contribuyen a su expansión.
-
Alteración de ecosistemas acuáticos: Al excavar en los fondos de los ríos y lagunas, el cangrejo rojo cambia la estructura del hábitat acuático, lo que afecta negativamente a otras especies.
-
5. Plaga de la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus)
-
Descripción: Esta avispa originaria de Asia afecta a los castaños, que son una especie tradicional en algunas zonas de Andalucía.
-
Problemas Asociados:
-
Daño a la producción de castañas: La plaga ataca las yemas de los castaños, debilitando a los árboles y reduciendo la producción de castañas.
-
Deterioro de los ecosistemas forestales: La invasión de la avispilla afecta a la salud general de los bosques de castaños, alterando la biodiversidad en esas áreas.
-
Conclusión
Las especies invasoras suponen una gran amenaza para la biodiversidad de Andalucía, incluido el área de Málaga, al desplazar a las especies autóctonas, alterar los ecosistemas y generar problemas económicos y ecológicos. Para enfrentar este desafío, es fundamental implementar medidas de control y gestión, como la erradicación de especies invasoras, la restauración de hábitats y la promoción de la sensibilización pública. El Catálogo de especies exóticas e invasoras en Andalucía es una herramienta clave para regular y gestionar estos problemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario